top of page

Crítica a las Reformas

  • María del Rocío González Ramos.
  • 9 jun 2015
  • 4 Min. de lectura

reforma-politica-ya-senadores-contra-diputados-2.jpg

Para nosotros los jóvenes conocer lo que sucede en nuestro país nos podría sonar aburrido, sin embargo, nuestra opinión también cuenta. Estamos preparándonos para ser ciudadanos comprometidos con nuestra nación y nunca dejemos lo que pensamos en nosotros mismos.

reforma.jpg

Actualmente en México estamos pasando por grandes cambios sobre las Reformas Estructurales que el país necesita para incrementar su competitividad y por consiguiente su crecimiento económico. Pero ¿Realmente la economía del país necesita de estas reformas? A continuación te damos a conocer las reformas que se implementan en nuestro país.

Fiscal (aprobada en octubre de 2013). Esta reforma consistente con un nivel de deuda pública sostenible, así como establecer una regla de balance estructural implícita que permita un mayor nivel de ahorro a lo largo del ciclo económico y la conducción de una política contra-cíclica. Es importante también mencionar que el sistemas impositivo va a simplificar el pago de impuestos y de esta manera podemos determinar que es algo controversial para la sociedad por qué todos hasta los pequeños negocios como las tiendas, papelerías, estéticas, etc., tendrán que pagar impuestos que se irá aumentando de forma progresía cada año, por ello muchos han decidido cerrar sus negocios.

Laboral (aprobada en junio de 2012). Establece tres medidas principales. En primer lugar impulsa el empleo formal al crear nuevas modalidades de contratación que incluyen contratos flexibles de trabajo, es importante reconocer que ve por el interés de los ciudadanos al hacer que el trabajo sea más fácil de conseguir y poder disminuir los índices de migración. Segundo, reduce los costos de separación del trabajo. Tercero, se mejora la organización del trabajo dentro de las empresas, es necesario tener este tipo de reformas ya que anteriormente (en la antigüedad) su prioridad era ocupar plazas vacantes para así invertir más en el capital humano y no en máquinas que lo sustituyan, claro quitando algunos derechos laborales como la jubilación, la definitivadad en un trabajo y el pago de horas extras en algunos casos, por lo que la gente solo se contratara cada 3 o 6 meses para no crear antigüedad y por ende pierda su antigüedad.

reforma 2.jpg

Telecomunicaciones (aprobada en mayo de 2013). Incluye medidas trascendentales: Primero, permite una mayor participación de empresas extranjeras en ciertos segmentos del sector, en opinión es inaceptable que el gobierno les de oportunidades a los extranjeros y no a los de su país, en donde hay mucha gente emprendedora y esta puede ser una gran comienzo para crecer. El segundo, decreta la venta de activos para eliminar prácticas anti-competitivas, si cada vez más hay abortos y enfermedades de transmisión sexual en inaudible eliminar este tipo de temas, sobré todo el que ya no se pueda concientizar a los jóvenes. Todo ello permite la apertura de nuevos canales y empresas de comunicación pero se exige la implementación de televisores con antena analógica, por lo cual no todos cuentan con los recursos necesarios para ello.

Competencia Económica (aprobada en mayo de 2013). Se establece la Comisión Federal de Competencia Económica como un órgano autónomo para prevenir, investigar y combatir prácticas monopólicas y barreras que afectan el funcionamiento eficiente de los mercados, sin duda es importante reconocer que esta reforma es aceptable para que la economía de nuestro país aumente, incluso no las pueden dar a conocer esta en los informes de gobierno.

Financiera (aprobada en noviembre de 2013). Busca aumentar la competencia en el sector financiero principalmente otorgando mayor flexibilidad a los bancos de desarrollo para que den crédito en un marco sólido, ósea que intervengan empresas de inversión extranjera y darle prioridad a los mercados internacionales, por lo cual se dará paso a mercancías de otros países y las nacionales quedan en último plano.

pactopor mexico.jpg

Educativa (aprobada en septiembre de 2013). Tiene el propósito de elevar la calidad de la educación en México a estándares internacionales. Uno de los principales elementos de la

reforma es crear un sistema profesional para evaluar, contratar, asignar y ascender a los maestros, es importante que se practique el método a los maestros para ver qué tan capaces son para ejercer su profesión, pero creo que lo adecuado es que tanto el gabinete de gobierno y los profesionales se evalúan porque de esta manera podremos ver que si nos están rigiendo correctamente y si en realidad se mejora la educación se integrará una proporción mayor de la fuerza laboral al sector formal. Se tiene la noción de implementar la tecnología para una mayor cobertura, sin embargo, ¿En todo el país esto será posible? Obvio no se cuenta con los recursos económicos y humanos para llevarlo a cabo ni la infraestructura adecuada.

Energética (aprobación pendiente). La propuesta de reforma contempla modificaciones para abrir la posibilidad de contratos de riesgo compartido en el sector de hidrocarburos y flexibilizar los mecanismos de asociación del Estado en el sector eléctrico, así como mantener la prohibición existente a las concesiones en ambos sectores. La Constitución seguiría estableciendo que los hidrocarburos de México pertenecen al pueblo mexicano. Nos mencionan esas cuestiones pero sabes que la gasolina cada vez más aumenta de precio y en donde se queda que el lema lo que es de México… entonces hay que modificarla y en lugar de venderlo más barato con los extranjeros que lo hagan con nosotros.

Así que bueno: ¡Qué viva México! Aunque para que realmente vivamos y prosperemos como país necesitamos seguir peleando, cada uno desde nuestra trinchera. Es preciso seguir luchando para que cuando nuestros líderes políticos hablen de la riqueza energética de México, la conversación deje de ser en torno al petróleo y al gas, y tener a este con mejores oportunidades, y sobre todo nuestra capacidad como país de sacar adelante este inmenso reto que es la generación de energía de manera sustentable.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page

DH Déjenme Hablar

Un Espacio de Transformación

dhdejenmehablar@outlook.com

2015 DH Dejenme Hablar Es una publicación de divulgación juvenil sociocultural | Registro en Trámite

bottom of page